Manhatthan, New York
Jueves 1ro. De Septiembre 2011
Caminando por Madison Square, especificamente entre la Broadway y 5ta Ave, frente al "Flatiron" Building, me encontre con mi amigo Francis "Moreno" Hallal, uno de los mejores Güireros de la epoca de los 80 y 90, y estando alli empezamos a hablar de esa epoca maravillosa, recordando con alegría un renacer de aquellos merengues románticos y jocosos, pero decentes, que caracterizaron ese período de nuestra música popular, que, siendo justos, no se limitó a los grandes exponentes del contagioso género, sino que también descollaron el baladistas criollos, como Olga (Otra Cosa) Lara, Vickiana (La Maidita), Taty Salas, Anahay, Jackeline Estévez, Saoni, Mery Mers, Ginette, Gina D’ Alessandro, Juan Arturo, Habbyd Yarull, Abby Lama, Corinne Oviedo, Alicia Baroni, Sonia Alfonso, Kenia Liranzo, Shiomara, Dhariana, Mers, Jhensen, Hansel, Justo Bello…

Esa oleada de calidad se incrementó con la irrupción de Fernando Echavarría y la Familia André y luego Juan Luis Guerra y 4-40, quienes rompieron barreras e impulsaron a niveles inimaginables el prestigio de la música popular dominicana. A todo eso debemos agregar el fenómeno popular que significó la Coco Band, con Pochy Familia y Kinito Méndez a la cabeza, quienes revolucionaron el denominado merengue de calle, aportando canciones jocosas y refraneras que sintonizaron con el público juvenil y con los niños.
Aunque con notables ausentes, entre tales Ravel, Henry Castro, Nicky Soul, Johnny Reyes, Peter Cruz, Tito Kenton, Franklyn Rivers, Irisneyda Santos, Elvis Clase, Silvio Sosa y otros, artistas que residen en los Estados Unidos, figuras como Fausto Rey, Sandy Reyes, Charlie (El León) Rodríguez, Aramis Camilo, Benny (Majao, Majao) Sadel, Carlos Manuel (El Zafiro) y Musiquito han dicho presente en varios escenarios de Santo Domingo, Santiago, La Romana y otras ciudades de nuestra querida Quisqueya.
A ellos se han sumado Ramón Orlando (El Hijo de la Mazurca) Valoy, Aníbal (El Comandante) Bravo, Ray (El Sinsonte) Polanco, Chucky Acosta, Dioni Fernández, Yuli (Rasputín) Mateo, Joan (El Perseguidor( Minaya, Alex (El Mayimbito) Bueno, Henry Hierro, Jerry (El Nazareno) Vargas, Angelito Villalona, Henry García, Roberto del Castillo, Vicente Pacheco,…
Otros que se destacaron en aquellos años fueron El Sindicato, Los Nietos, José Octavio, Richie Ricardo, Nelson Gil y La Artillería, Grupo Tambó, Altamira Banda Show, Magda Lake, Grupo Bongó, Los Gitanos, Ricky y Orison y su Grupo Voltaje, Nando Galán, Luis Ovalles, Monchy & Orq. Capricho…
Oportuno es señalar que, aunque con puntos de arrancada colocados en décadas anteriores, también tuvieron su cuota exitosa en los 80’s, Johnny Ventura, Wilfredo Vargas, Cuco Valoy, Félix del Rosario, Los Hijos del Rey, Cheché Abréu,. Luis Pérez, Jorge Taveras, Papa Molina, Bienvenido Bustamante, Antonio Cruz, Aníbal Bravo, Luisito Martí, Anthony Ríos y Cuso Cuevas con El Sonido Original…
Otros que radicaron en los Estados Unidos decidieron retornar a la patria para emprender el tortuoso camino al éxito, o más coloquialmente, vinieron a echar el pleito. Entre esos podemos citar al Jeffrey, Cherito y Benny Sadel. Cherito y Benny han estado en algunos de los conciertos de los siempre bienvenidos merengueros de los 80’s.
A pesar de quedar rezagados allí Omar Demosiri, Yuli Heredia. Luis Almonte.. desde Puerto Rico regresaron Sergio Hernández, Chucky Acosta, Raldy Vásquez y Bonny Cepeda. El maestro Cepeda hizo un intento por volver a retomar el carril de la pegada musical, incluso reclutó a Carlos David para fortalecer el frente de su orquesta, liderado por su hermano Richie, pero desdichadamente esta vez no se pudo, aunque llegó precedido de un merengue nuevo, y decidió volver a la Isla del Encanto. Los demás se mantienen realizando presentaciones con notable frecuencia, lo que significa estabilidad.
Koky Acosta regresó de España, nos vimos durante la pasada edición del especial de Jatnna Tavárez ¡Que Viva El Merengue! y entiendo que vino para quedarse entre nosotros.
Llegue un sentido homenaje para los cantantes que ya no están: Jochy Hernández, Nelson Roig, Tony Seval, Juanchy Vásquez (El Galeno), Aneudy Díaz, El Gran Comprés… los músicos del calibre de Angel Miro Andujar (Catarey), Bertico Sosa, Nilvio Rodríguez, Jamel Tejada, Kilvio Fernández, el gran músico e ingeniero de sonido Yuli Ruiz, los compositores Raffy Rosa y Giovanny Jiménez, al promotor Sergio Jiménez y el empresario Papy Lafontaine… porque todos ellos también tuvieron un rol protagónico, aún fuese en bajo perfil.
Debemos un gran aplauso de agradecimiento por todo lo que aportaron para mejorar la calidad del merengue a los admirados músicos Manuel Tejada, Juan Valdez, Crispín Fernández, Joe Nicolás, Dioni Fernández, Jaime Querol, Joan Minaya, Roberto Olea, Fermín Cruz, Leo Pimentel, Nelson Pimentel, Norberto (Zero) Pimentel, He Pepo Pimentel, Héctor (Cabeza) de León, Sergio Sánchez, Pedrín García, Eduardo Ramos, Mayi Padrón, Jankarlos Núñez, Nelson Eddy, Diosnedys (Papirilo) Núñez, Kaky Ruiz, Rafael (Papo) Cadena, Joan Minaya, Marcos Valoy, Miguelo Cruz, Juan Colón, Armando Beltré, Choco de León, Richard Brador, Luis (Rebuca) Delgadillo, Francisco (Bolilo) Martínez, José Lucía, Johnny (Chocolate) de la Cruz, Rafael (Yapo) de la Cruz y Franklyn (Pa’ Goza’) Guzmán.
El mismo reconocimiento lo adeudamos a Freddy Valdez, Rubén (Pabín) Toribio, Johnny Tulanga, Monchy Fernández, Sandy Jorge, Yindo Jiménez, Luisín del Rosario, Andrés de Jesús, Marcos Carreras, Sonny Ovalles, Janina Rosado, Leiny Guerrero, Wilfredo Drullard, Armando Olivero, César Betances, Reynaldo Sánchez, Yuli Pie, Manuel Isidro (Chilo) de la Cruz, Okil (Fito) Medrano, La Güira, Canon Vilomar…
También debemos un gran aplauso de reconocimiento Miriam Cruz y Las Chican, Belkys Concepción, Rubby Pérez, Pablo Martínez, Eddy Herrera, Felipe Jorge, Jacinto Gantier, Tommy Poloni, Charlie Espinal, Kaky Vargas, Johnny Vargas, San José, Alexis Duval, Reynold Sosa… Especial mención merecen técnicos de grabación como Salvador Morales, Kiko Caba, Félix Veloz, Humberto Raposo, Marcos Féliz, Eric Taveras, Bolívar Gómez y Fausto Parra, así como productores y disqueros de la talla de Bienvenido Rodríguez, Rafael (Cholo) Brenes, Radhy Miranda, Andrés de Jesús…
No me perdonaría dejar de reconocer los aportes de Rubby Pérez, Pablo Martínez, Eddy Herrera, Charlie Espinal, Kaky Vargas, Johnny Vargas, Victor Waill, Henry García, Robert Jeandor, Ringo Martínez, Palmer Hernández, Rento Arias, Luis Díaz, Miguel Rey, Jaime Shanlatte, Yaqui Núñez del Risco, Ariella, Huchi Lora, , Nando Galán, Feny Ortiz, Miguel Miguel, Diómedes Núñez, Melvin Rafael, Confesor Rosario…
Héroes un tanto anónimos como los musicalígrafos Eugenio Vanderhorst, Elio Cabrera, Hoelmi Mussa, Fabio (Chachá) de la Cruz., locutores como Ross Peña, Reyis Lora, Luis Zapata Sánchez, Alexis Rubio, Rubén Camilo, Rubén Darío Aponte, José Rafael Rosario, J.J. Hernández, Felito Brens y varios más, lo mismo que periodistas que siempre apoyaron a los merengueros, como José Francisco Arias, José Tejada Gómez, Jorge Jiménez, Joseph Cáceres, Augusto Socías, Ernán Santana, Carlos T. Martínez, Cristhian Jiménez, Feliz Vinicio Lora, Carlos Batista Matos, Zoila Puello, Reyes Guzmán, Miguel Angel Herrera, Pablo Jerez (epd),…
No se debe obviar a los radiodifusores, empresarios artísticos y productores de programas de TV, como Augusto Guerrero, Freddy Beras Goico, Yaqui Núñez del Risco, José Guillermo Sued, Rafael Corporán de los Santos, Negro Santos, Gabriel Grullón, Machacho González, Cuqui Medrano (epd), José A. Tejeda, Luis Medrano…En fin, fueron muchos los que aportaron para el auge del merengue en aquella prodigiosa década, demostrando una vez más que la unión hace la fuerza.
Aunque una voluminosa cantidad de merengues fueron adaptaciones de ritmos foráneos, muchas canciones dominicanas enriquecieron el género y entre los protagonistas podemos citar canciones de Ramón Orlando, Juan Luis Guerra, Marcos Carreras, Luis Díaz, Rento Arias, Ray Polanco, Bonny Cepeda, Cuco Valoy, Luis Kalaff, Miguel Rey, Johnny Ventura, Henry García, Huchi Lora, Melvin Rafael, Pedro María. Confesor Rosario y los ya fallecidos Tony Seval, Jaime Shanlatte, Ramoncito Díaz y Raffy Rosa, entre otros.
Es de justicia resaltar el trabajo realizado por el panameño Gene Chambers y el puertorriqueño José Medina.
Creo que el merengue ha regresado por sus fueros y mejor momento no podía escoger, pues urge revestirlo de la dignidad musical e interpretativa que aquella pléyade cultivó para bien del trepidante ritmo y que nos infló el pecho de orgullo y dominicanidad.

Esa oleada de calidad se incrementó con la irrupción de Fernando Echavarría y la Familia André y luego Juan Luis Guerra y 4-40, quienes rompieron barreras e impulsaron a niveles inimaginables el prestigio de la música popular dominicana. A todo eso debemos agregar el fenómeno popular que significó la Coco Band, con Pochy Familia y Kinito Méndez a la cabeza, quienes revolucionaron el denominado merengue de calle, aportando canciones jocosas y refraneras que sintonizaron con el público juvenil y con los niños.
Aunque con notables ausentes, entre tales Ravel, Henry Castro, Nicky Soul, Johnny Reyes, Peter Cruz, Tito Kenton, Franklyn Rivers, Irisneyda Santos, Elvis Clase, Silvio Sosa y otros, artistas que residen en los Estados Unidos, figuras como Fausto Rey, Sandy Reyes, Charlie (El León) Rodríguez, Aramis Camilo, Benny (Majao, Majao) Sadel, Carlos Manuel (El Zafiro) y Musiquito han dicho presente en varios escenarios de Santo Domingo, Santiago, La Romana y otras ciudades de nuestra querida Quisqueya.
A ellos se han sumado Ramón Orlando (El Hijo de la Mazurca) Valoy, Aníbal (El Comandante) Bravo, Ray (El Sinsonte) Polanco, Chucky Acosta, Dioni Fernández, Yuli (Rasputín) Mateo, Joan (El Perseguidor( Minaya, Alex (El Mayimbito) Bueno, Henry Hierro, Jerry (El Nazareno) Vargas, Angelito Villalona, Henry García, Roberto del Castillo, Vicente Pacheco,…
Otros que se destacaron en aquellos años fueron El Sindicato, Los Nietos, José Octavio, Richie Ricardo, Nelson Gil y La Artillería, Grupo Tambó, Altamira Banda Show, Magda Lake, Grupo Bongó, Los Gitanos, Ricky y Orison y su Grupo Voltaje, Nando Galán, Luis Ovalles, Monchy & Orq. Capricho…
Oportuno es señalar que, aunque con puntos de arrancada colocados en décadas anteriores, también tuvieron su cuota exitosa en los 80’s, Johnny Ventura, Wilfredo Vargas, Cuco Valoy, Félix del Rosario, Los Hijos del Rey, Cheché Abréu,. Luis Pérez, Jorge Taveras, Papa Molina, Bienvenido Bustamante, Antonio Cruz, Aníbal Bravo, Luisito Martí, Anthony Ríos y Cuso Cuevas con El Sonido Original…
Otros que radicaron en los Estados Unidos decidieron retornar a la patria para emprender el tortuoso camino al éxito, o más coloquialmente, vinieron a echar el pleito. Entre esos podemos citar al Jeffrey, Cherito y Benny Sadel. Cherito y Benny han estado en algunos de los conciertos de los siempre bienvenidos merengueros de los 80’s.
A pesar de quedar rezagados allí Omar Demosiri, Yuli Heredia. Luis Almonte.. desde Puerto Rico regresaron Sergio Hernández, Chucky Acosta, Raldy Vásquez y Bonny Cepeda. El maestro Cepeda hizo un intento por volver a retomar el carril de la pegada musical, incluso reclutó a Carlos David para fortalecer el frente de su orquesta, liderado por su hermano Richie, pero desdichadamente esta vez no se pudo, aunque llegó precedido de un merengue nuevo, y decidió volver a la Isla del Encanto. Los demás se mantienen realizando presentaciones con notable frecuencia, lo que significa estabilidad.
Koky Acosta regresó de España, nos vimos durante la pasada edición del especial de Jatnna Tavárez ¡Que Viva El Merengue! y entiendo que vino para quedarse entre nosotros.
Llegue un sentido homenaje para los cantantes que ya no están: Jochy Hernández, Nelson Roig, Tony Seval, Juanchy Vásquez (El Galeno), Aneudy Díaz, El Gran Comprés… los músicos del calibre de Angel Miro Andujar (Catarey), Bertico Sosa, Nilvio Rodríguez, Jamel Tejada, Kilvio Fernández, el gran músico e ingeniero de sonido Yuli Ruiz, los compositores Raffy Rosa y Giovanny Jiménez, al promotor Sergio Jiménez y el empresario Papy Lafontaine… porque todos ellos también tuvieron un rol protagónico, aún fuese en bajo perfil.
Debemos un gran aplauso de agradecimiento por todo lo que aportaron para mejorar la calidad del merengue a los admirados músicos Manuel Tejada, Juan Valdez, Crispín Fernández, Joe Nicolás, Dioni Fernández, Jaime Querol, Joan Minaya, Roberto Olea, Fermín Cruz, Leo Pimentel, Nelson Pimentel, Norberto (Zero) Pimentel, He Pepo Pimentel, Héctor (Cabeza) de León, Sergio Sánchez, Pedrín García, Eduardo Ramos, Mayi Padrón, Jankarlos Núñez, Nelson Eddy, Diosnedys (Papirilo) Núñez, Kaky Ruiz, Rafael (Papo) Cadena, Joan Minaya, Marcos Valoy, Miguelo Cruz, Juan Colón, Armando Beltré, Choco de León, Richard Brador, Luis (Rebuca) Delgadillo, Francisco (Bolilo) Martínez, José Lucía, Johnny (Chocolate) de la Cruz, Rafael (Yapo) de la Cruz y Franklyn (Pa’ Goza’) Guzmán.
El mismo reconocimiento lo adeudamos a Freddy Valdez, Rubén (Pabín) Toribio, Johnny Tulanga, Monchy Fernández, Sandy Jorge, Yindo Jiménez, Luisín del Rosario, Andrés de Jesús, Marcos Carreras, Sonny Ovalles, Janina Rosado, Leiny Guerrero, Wilfredo Drullard, Armando Olivero, César Betances, Reynaldo Sánchez, Yuli Pie, Manuel Isidro (Chilo) de la Cruz, Okil (Fito) Medrano, La Güira, Canon Vilomar…
También debemos un gran aplauso de reconocimiento Miriam Cruz y Las Chican, Belkys Concepción, Rubby Pérez, Pablo Martínez, Eddy Herrera, Felipe Jorge, Jacinto Gantier, Tommy Poloni, Charlie Espinal, Kaky Vargas, Johnny Vargas, San José, Alexis Duval, Reynold Sosa… Especial mención merecen técnicos de grabación como Salvador Morales, Kiko Caba, Félix Veloz, Humberto Raposo, Marcos Féliz, Eric Taveras, Bolívar Gómez y Fausto Parra, así como productores y disqueros de la talla de Bienvenido Rodríguez, Rafael (Cholo) Brenes, Radhy Miranda, Andrés de Jesús…
No me perdonaría dejar de reconocer los aportes de Rubby Pérez, Pablo Martínez, Eddy Herrera, Charlie Espinal, Kaky Vargas, Johnny Vargas, Victor Waill, Henry García, Robert Jeandor, Ringo Martínez, Palmer Hernández, Rento Arias, Luis Díaz, Miguel Rey, Jaime Shanlatte, Yaqui Núñez del Risco, Ariella, Huchi Lora, , Nando Galán, Feny Ortiz, Miguel Miguel, Diómedes Núñez, Melvin Rafael, Confesor Rosario…
Héroes un tanto anónimos como los musicalígrafos Eugenio Vanderhorst, Elio Cabrera, Hoelmi Mussa, Fabio (Chachá) de la Cruz., locutores como Ross Peña, Reyis Lora, Luis Zapata Sánchez, Alexis Rubio, Rubén Camilo, Rubén Darío Aponte, José Rafael Rosario, J.J. Hernández, Felito Brens y varios más, lo mismo que periodistas que siempre apoyaron a los merengueros, como José Francisco Arias, José Tejada Gómez, Jorge Jiménez, Joseph Cáceres, Augusto Socías, Ernán Santana, Carlos T. Martínez, Cristhian Jiménez, Feliz Vinicio Lora, Carlos Batista Matos, Zoila Puello, Reyes Guzmán, Miguel Angel Herrera, Pablo Jerez (epd),…
No se debe obviar a los radiodifusores, empresarios artísticos y productores de programas de TV, como Augusto Guerrero, Freddy Beras Goico, Yaqui Núñez del Risco, José Guillermo Sued, Rafael Corporán de los Santos, Negro Santos, Gabriel Grullón, Machacho González, Cuqui Medrano (epd), José A. Tejeda, Luis Medrano…En fin, fueron muchos los que aportaron para el auge del merengue en aquella prodigiosa década, demostrando una vez más que la unión hace la fuerza.
Aunque una voluminosa cantidad de merengues fueron adaptaciones de ritmos foráneos, muchas canciones dominicanas enriquecieron el género y entre los protagonistas podemos citar canciones de Ramón Orlando, Juan Luis Guerra, Marcos Carreras, Luis Díaz, Rento Arias, Ray Polanco, Bonny Cepeda, Cuco Valoy, Luis Kalaff, Miguel Rey, Johnny Ventura, Henry García, Huchi Lora, Melvin Rafael, Pedro María. Confesor Rosario y los ya fallecidos Tony Seval, Jaime Shanlatte, Ramoncito Díaz y Raffy Rosa, entre otros.
Es de justicia resaltar el trabajo realizado por el panameño Gene Chambers y el puertorriqueño José Medina.
Creo que el merengue ha regresado por sus fueros y mejor momento no podía escoger, pues urge revestirlo de la dignidad musical e interpretativa que aquella pléyade cultivó para bien del trepidante ritmo y que nos infló el pecho de orgullo y dominicanidad.Manhatthan, New York
Jueves 1ro. De Septiembre 2011
Caminando por Madison Square, especificamente entre la Broadway y 5ta Ave, frente al "Flatiron" Building, me encontre con mi amigo Francis "Moreno" Hallal, uno de los mejores Güireros de la epoca de los 80 y 90, y estando alli empezamos a hablar de esa epoca maravillosa, recordando con alegría un renacer de aquellos merengues románticos y jocosos, pero decentes, que caracterizaron ese período de nuestra música popular, que, siendo justos, no se limitó a los grandes exponentes del contagioso género, sino que también descollaron el baladistas criollos, como Olga (Otra Cosa) Lara, Vickiana (La Maidita), Taty Salas, Anahay, Jackeline Estévez, Saoni, Mery Mers, Ginette, Gina D’ Alessandro, Juan Arturo, Habbyd Yarull, Abby Lama, Corinne Oviedo, Alicia Baroni, Sonia Alfonso, Kenia Liranzo, Shiomara, Dhariana, Mers, Jhensen, Hansel, Justo Bello…

Esa oleada de calidad se incrementó con la irrupción de Fernando Echavarría y la Familia André y luego Juan Luis Guerra y 4-40, quienes rompieron barreras e impulsaron a niveles inimaginables el prestigio de la música popular dominicana. A todo eso debemos agregar el fenómeno popular que significó la Coco Band, con Pochy Familia y Kinito Méndez a la cabeza, quienes revolucionaron el denominado merengue de calle, aportando canciones jocosas y refraneras que sintonizaron con el público juvenil y con los niños.
Aunque con notables ausentes, entre tales Ravel, Henry Castro, Nicky Soul, Johnny Reyes, Peter Cruz, Tito Kenton, Franklyn Rivers, Irisneyda Santos, Elvis Clase, Silvio Sosa y otros, artistas que residen en los Estados Unidos, figuras como Fausto Rey, Sandy Reyes, Charlie (El León) Rodríguez, Aramis Camilo, Benny (Majao, Majao) Sadel, Carlos Manuel (El Zafiro) y Musiquito han dicho presente en varios escenarios de Santo Domingo, Santiago, La Romana y otras ciudades de nuestra querida Quisqueya.
A ellos se han sumado Ramón Orlando (El Hijo de la Mazurca) Valoy, Aníbal (El Comandante) Bravo, Ray (El Sinsonte) Polanco, Chucky Acosta, Dioni Fernández, Yuli (Rasputín) Mateo, Joan (El Perseguidor( Minaya, Alex (El Mayimbito) Bueno, Henry Hierro, Jerry (El Nazareno) Vargas, Angelito Villalona, Henry García, Roberto del Castillo, Vicente Pacheco,…
Otros que se destacaron en aquellos años fueron El Sindicato, Los Nietos, José Octavio, Richie Ricardo, Nelson Gil y La Artillería, Grupo Tambó, Altamira Banda Show, Ma
No hay comentarios:
Publicar un comentario